3.1. RESUMEN TEMA 3 Y 7

20.05.2014 11:56

RESUMEN TEMA 3: COHESIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN

1. Cohesión social

1.1  DEFINICIONES

La cohesión social es un término que ha sido definido de diversas maneras.

Se refiere Palma(2008:12) la cohesión entonces, tanto a la eficacia de los mecanismos instituidos de inclusión social como a los comportamientos y valoraciones de los sujetos que forman parte de la sociedad.

1.2  ORIGEN, EVOLUCIÓN Y SIGNIFICAO ACTUAL DEL TÉRMINO

Se suele situar el origen del término cohesión social a finales del siglo XIX, vinculado al Emile Durkheim y a sus postulados sobre la solidaridad. Durkheim establece dos tipos de solidaridad:

  • Solidaridad mecánica: propia de sociedades no especializadas y simples en cuanto a relaciones sociales.
  • Solidaridad orgánica: propia de sociedades especializadas y complejas en cuanto a las relaciones sociales.

Siguiendo la revisión conceptual del Consejo de Europa (2005:27)

La cohesion social no es una condición natural en las sociedades modernas, sino que resulta de las interrelaciones entre individuos libres e instituciones privadas y públicas dentro de un marco de normas y leyes reconocidas como legítimas por la comunidad.

La clave, para la Comunidad Europea, está en entender la cohesión social como un marco de referencia adoptado por la ciudadanía y las instituciones, se formulen objetivos políticos relevantes y compartidos.

 A continuación se plasma algunos planteamientos del marco europeo dejan claras algunas ideas:

  • La cohesión social implica a toda la sociedad, desde las instituciones hasta la ciudadanía.
  • El punto de partida es la diversidad.
  • Se concibe como objetivo político compartido por toda el de la búsqueda de la equidad.
  • Lograr la cohesión social el consenso.
  • Desarrollo de la vida autónoma.
  • La participación de todos en la atribución de contenido.

2. Enfoques sobre la cohesión social

Una aproximación al concepto de cohesión social pone dos enfoques acerca de la cohesión:

  • Un enfoque funcional: la cohesion se entiende como ausencia de diferencias, se olvida la dimensión del individuo y se concibe una  sociedad cohesionada como un sistema totalmente armónico.
  • Un enfoque propositivo: visualiza las políticas de cohesión como objeto/proceso y descripción/ prescripción y que reconoce el valor de la diversidad.
  • Otros enfoques  son el negativo; este enfoque se centra en los aspectos negativos que se juzgan como responsables de la escasa o inadecuada cohesión social. Pasar de un enfoque negativo a un enfoque positivo es un paso crucial para el desarrollo activo de la cohesión social. Se tiene en cuenta :
    -  Los efectos positivos visibles a la cohesión: acceso de renta…
    - Los componentes invisibles de la cohesión: vínculos…
    - Los actores, la interacción entre los componentes de la cohesión y la identificación de factores claves.
    - La consideración y definición conjunta de los roles y responsabilidades de los actores con relaciona un objetivo común.

3. Elementos y dimensiones de la cohesión social

  • Calidad de vida(en la comunidad): solución no violenta de conflictos, paz.
  •  Calidad de vida(nivel individual): autonomía, desarrollo personal.
  • Áreas de vida( condiciones generales): métodos de responsabilidad social compartida: ciudadanía, aproximación asociativa y habilidades democráticas.
  • Componentes básicos:
  1. Vínculos sociales: vínculos que trascienden las relaciones ancladas en la tradición.
  2. Confianza: autoconfianza, confianza en las instituciones y en el futuro.
  3. Conocimiento colectivo y sentido de pertenencia: conocimiento compartido y conciencia cívica colectiva.
  4. Valores: sentido de justicia, solidaridad y tolerancia.
  5. Sentimientos: satisfacción individual.

Por otro parte, el Departamento de  Comunidad y Gobierno Local del Reino Unido en su informa sobre la cohesión social en ciudades inglesas, identifica las siguientes dimensiones de la cohesión social.

 IGUALDAD

INCLUSIÓN

RELACIONES ACTIVAS

RELACIONES PASIVAS

EMPLEO , RENTA BASICA,SALUD, EDUCACIÓN

El último ejemplo de componentes de la cohesión social que se presenta es el de CEPAL, que establece tres pilares de la misma:

  • La generación de oportunidades productivas(empleo)
  • El desarrollo de capacidades(educación)
  • El extensión de la protección social
  • La promoción del sentimiento de pertenencia social

4. Relaciones entre educación y cohesión social

Puede considerarse desde dos perspectivas:

  1. La educación como condición material básica a considerar en las políticas públicas para la cohesión social.   
  2. La educación como herramienta que puede contribuir a la cohesión social a travñes de la información ciudadana, la prevención de conflictos sociales, la promoción de la convivencia, etc.; se trata de la educación como proceso.

Ambas perspectivas están interrelacionadas.

Para la mejora de la cohesión social desde la educación, se plantean las siguientes dimensiones y objetivos asociados.

Como dimensión: la igualdad de oportunidades en el acceso a servicios públicos de calidad sin discriminación en el respeto de la diversidad.

Como objetivo y tema: mejorar el acceso y la permanencia a una escuela de calidad en un espíritu de equidad de género, de equidad étnica y de igualdad de oportunidades.

 

Por otro lado la educación, en relación con la cohesión social, suele concebirse desde una perspectiva escolar o formativa más que desde una perspectiva de educación social.

Reconoce el desarrollo de capacidades como uno de los pilares de la cohesión social implica el trabajo en tres áreas:

  1. Mayor igualdad de oportunidades.
  2. La relación educación- empleo.
  3. El respeto a la diversidad y la no discriminación.

Un último comentario acerca de la relación entre educación y cohesión social se refiere al papel de la educación social en el fomento del aprendizaje de la ciudadanía activa y la participación, algunas de las razones que hacen conveniente la participación ciudadana en un contexto de promoción de la cohesión social, y que se relacionan con una perspectiva educativa:

  • La participación ciudadana mejora la calidad de las políticas públicas al incorporar nuevos sujetos en las redes de políticas públicas y aumentar el nivel de información disponible para su identificación, formulación, ejecución y evaluación.
  • Favorece la creación de consensos sociales e incrementa la legitimidad de las decisiones vinculadas a políticas públicas.
  • La participación ciudadana vertebra el espacio público.
  • La participación ciudadana favorece un mejor conocimiento de la complejidad en la toma de decisiones de la política públicas y fomenta la formación política de la población.
  • La participación ciudadana genera capital social y relacional fortaleciendo los procesos de cohesión social.

5. Para terminar

La postura del Consejo de Europa genera tanto incertidumbre como compromiso y responsabilidad cívica con un proyecto, el de la cohesión social, que en las sociedades actuales se ha convertido en una meta y un marco de referencia para la definición de políticas, incluida la educación. 

 

RESUMEN TEMA 7: ESCUELA PARA TODOS

1. La escolaridad obligatoria, ¿por qué y para qué?

En las sociedades democráticas la educación es un derecho de todos que se garantia a través de la escolaridad obligatoria. Además de un derecho, la educación se considera en muchos casos un deber cuyo cumplimiento ha de ser garantizado por los gobiernos y sometido a los principios de igualdad y libertad. Sin embargo, este derecho sólo se ha alcanzado parcialmente y de forma desigual.

Sabemos que no todas las personas se benefician de igual modo de su experiencia educativa y que la calidad de dicha experiencia no está garantizada para todos. El sistema educativo privilegia y reconoce a los ya privilegiados educativamente. Se ha constatado en distintos contextos y de forma reiterada que los los estudiantes que obtienen mejores resultados académicos son aquellos cuyos padres y madres tienen mayor nivel educativo (Informe Pisa, 2008).

Es preciso reinvindicar la capacidad de la escuela para potenciar las habilidades y capacidades de los estudiantes mas allá de los efectos producidos por la influencia familiar. Por ello apostamos por escuelas que sirva, sean útiles para todos.

El propósito de este tema es mostrar cómo construir escuelas que aspiran a ser buenas y útiles para todos los estudiantes.

 

2. Cómo se aprende, cómo se enseña

  • ¿Qué significa aprender?

Consideramos el proceso de aprendizaje como un proceso activo por parte del que aprende y que tiene lugar en un contexto social. Un proceso que traslada a las personas más allá de los factores que les condicionan como seres humanos. La capacidad de trascender estos factores condicionantes es una de las ventajas obvias de los seres humanos.

El aprendizaje constituye un logro personal en un contexto social específico y dinámico.

Dewey subraya dos principios importantes en el aprendizaje: la experiencia y la interacción. La experiencia se refiere a nuestras experiencias personales, íntimas y subjetivas. La interacción tiene que ver con las relaciones e intercambios que establecemos con personas.

De acuerdo con los principios de Dewey, tenemos que considerar el aprendizaje como una construcción colectiva de conocimiento que debe estar estrechamente unida a las experiencias de los estudiantes y sus respectivos entornos.

Todas las ideas anteriores están relacionadas con lo que se llama constructivismo.

Los principios en los que se basa el constructivismo son:

1. Aprender es buscar significado.

2. Construir significado requiere entender el todo y entender las partes.

3. Entender los modeos mentales que los estudiantes usan para percibir el mundo.

4. El propósito de aprender para el individuo consiste en construir su propio significado.

  • ¿Qué significa enseñar?

Enseñar bien es un trabajo difícil, complejo y supone un desafío. Desarrollar la manera que tiene uno de enseñar para incorporar objetivos nuevos y más amplios es una tarea que requiere mucho trabajo y esfuerzo. Desde una perspectiva constructivista, los profesores deberían actuar más bien como facilitadores del conocimiento, animando a los estudiantes a descubrir los nuevos principios por sí mismos.

Sin embargo, nosotros concebimos la enseñanza como una experiencia personal de interacción, una progresión individual hacia adelante, un aprendizaje personal.

Como profesores, debemos emplear grupos flexibles y recursos variados, y sentirnos a gusto con la idea de que el aprendizaje se produce en situaciones muy variadas: visitas, entrevistas, salidas, diálogos, intercambios, ¡...incluso en clase!

Es importante también tener en cuenta las diferencias socio-culturales de los estudiantes. Estas diferencias son relaciones dinámicas y no entidades fijas para clasificar y etiquetar.

Asumir que el aprendizaje es posible para todos es una asunción propia de las ideas y los presupuestos de dos movimientos educativos importantes que desafían los paradigmas tradicionales de las teorías de enseñanza y aprenLaje: la Filosofía de la Nueva Educación, tal y como fue conceptualizada por Dowey, y la Pedagogía crítica, basada en las enseñanzas de Paulo Freire.

 

3. Escuelas para todos: Objetivos y principios

Las escuelas para todos reconocen que los estudiantes son quienes construyen su propio conocimiento y dan un sentido personal a su aprendizaje a través de sus experiencias escolares. Los principios constructivistas están presentes en los objetivos y principios de las escuelas para todos:

  • Se basan en los puntos fuertes de los estudiantes.
  • Se potencian las capacidades de los estudiantes al mismo tiempo que su responsabilidad en el aprendizaje.
  • Existe unidad de intención basada en la reflexión, equidad, participación y asunción de riesgos.

De forma más específica, los objetivos y principios que caracterizan las escuelas para todos son los siguientes:

a) El aprendiz, el estudiente es el centro de todo lo que se hace y piensa en la escuela.

b) El papel del profesor es más de facilitador y mediador que de director.

c) Los elementos que hacen posible las experiencias de aprendizaje se refieren a qué se enseña, cómo se enseña y al contexto en el que se enseña.

 

4.Estrategias de enseñanza

Vamos a considerar algunas estrategias que podemos usar en nuestra clase.

a) Agrupamientos flexibles.

b) Proyectos.

c) Talleres.

d) Seminarios.

e) Rincones.

f) Módulos.

g) Tutoría entre iguales.

h) Role play.

i) Webquests.

  • Ejemplos de escuelas para todos.

a) Escuelas aceleradoras. (Accelerated School)

b) Comunidades de aprendizaje.